fbpx

¿Quieres asesoramiento personalizado? Contacta con nuestra Gestión Académica.

936 242 511  –  911 736 334 – 608 666 411

El síndrome de la amapola más alta: ¿están limitando tu carrera profesional sin que te enteres?

El ‘tall poppy syndrome’ –o, traducido, síndrome de la amapola más alta- es el modo en que los ingleses llaman a un fenómeno que puede estar hundiendo tu carrera laboral. Sin que te des cuenta, además. Como un virus social, se expande y pasa desapercibido. Sin embargo, detectarlo a tiempo es clave para contrarrestar sus efectos perniciosos y alcanzar tus metas profesionales.

Cuenta el historiador griego Herodoto que, en una ocasión, un rey pidió consejo a un tirano. Quería saber cómo podía gobernar mejor su ciudad. El tirano llevó al emisario del rey fuera de la ciudad y lo condujo hasta un campo sembrado de trigo, donde se dedicó a cortar los brotes más altos y arrojarlos al camino. Una vez hubo terminado, sin decir una palabra más, despidió al emisario. Este regresó a su país confundido.

“¿Y bien? ¿Qué te ha dicho?”, le preguntaba el rey al mensajero, ansioso por conocer la respuesta del tirano. Sin embargo, el heraldo no había entendido nada. Le dijo que había visto a un hombre extraño, loco y destructor de sus propias posesiones. A un hombre que arranca los tallos más altos y mejores de su campo de trigo. El rey, que sabía leer entre líneas, lo comprendió todo: el consejo del tirano había sido arrancar a aquellos ciudadanos que destacasen por encima de la media. En este punto, añade Herodoto, el rey “comenzó a tratar a sus ciudadanos de una forma desconsiderada y malvada”.

De Grecia a la oficina: el síndrome de la amapola más alta

Hoy ya no tenemos este contexto, pero la misma mentalidad ha llegado hasta nuestros días camuflada como conducta social. Cuando hablamos del síndrome de la amapola más alta –un término adoptado directamente desde Australia-, nos referimos a lo que algunos llaman “política de la envidia”: el fenómeno social por el cual personas con méritos genuinos son odiadas, criticadas o atacadas a causa de que sus habilidades o logros las colocan por encima de sus colegas o las distinguen de ellos.

De forma inconsciente, esta tupida red de críticas y ataques velados que puede extenderse en nuestro lugar de trabajo contra aquel que destaca puede crear una reticencia, precisamente, a destacar. Por poner dos ejemplos de uso habitual, en una escuela es corriente tildar a los que más estudian de “empollones”. Por otro lado, en una oficina se puede llegar a insultar a aquellos que dedican más horas o más empeño en su trabajo con adjetivos como “pelota”.

¿Cómo combatir el síndrome de la amapola más alta?

Todo ello ejerce, precisamente, de antídoto contra la excelencia, de malla de contención para que nadie destaque. Tomar conciencia de si el entorno en el que nos queremos desarrollar profesionalmente presenta un ecosistema de este tipo o está abierto a la innovación y la creatividad es fundamental para evitar las consecuencias negativas de esta conducta. Para ello, el Coach Mark Anderson propone que nos hagamos las siguientes preguntas:

  1. ¿Crees que te afecta el síndrome de la amapola más alta en tu situación laboral o personal?
  2. ¿De dónde crees que esta tendencia o creencia cultural proviene?
  3. ¿Cuánto tiempo hace que reconoces esta situación?
  4. Si proviene de una sola persona, ¿de dónde crees que ha sacado estas ideas?
  5. Si eliminases la presión que produce el síndrome de tu mente, ¿qué es lo peor que te podría pasar? ¿Cuáles son las posibilidades de que pase?
  6. ¿Cuánto crees que te impacta en tu vida diaria la adherencia a esta creencia?
  7. Si consideras que es una creencia limitante, ¿qué nueva creencia crees que te ayudaría a impulsarte hacia delante?

Si quieres explorar más acerca de creencias limitantes como el síndrome de la amapola más alta, ¿por qué no te animas a formarte como coach? Nuestro Programa Avanzado en Formación en Coaching encara estas y otras cuestiones para que puedas extraer todo tu potencial y alcanzar tus metas. ¡Descúbrelo aquí!

1 comentario en «El síndrome de la amapola más alta: ¿están limitando tu carrera profesional sin que te enteres?»

  1. Otro nombre que se le da a este hecho es el de «envidia profesional». Sucede a menudo cuando alguien expone una idea brillante que algún supuesto colega le diga que «eso ya existe» o que «no se puede hacer». Quien así dice suele ser un profesional que basa su autoestima en que los demás sean tan mediocres como él. Si Shakespeare hubiera prestado oídos al primer comentario, no habría escrito Romeo y Julieta, y si Leonardo hubiera oído el segundo, no habría inventado nada.

    Un abrazo, Montse

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Quieres saber más?

Solicita información sin compromiso

Tener dudas es completamente normal. Son muchas las variables que entran en juego al escoger una formación.

Y por esa misma razón en EDPyN tenemos muy claro que un asesoramiento previo personalizado es fundamental.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para concertar —sin ningún compromiso— una entrevista informativa, ya sea telefónica, presencial o por videollamada. Tendrás la oportunidad de conversar con Gestión Académica que te orientará, resolverá tus dudas y te explicará con detalle las características de nuestra formación.