fbpx

¿Quieres asesoramiento personalizado? Contacta con nuestra Gestión Académica.

936 242 511  –  911 736 334 – 608 666 411

3 curiosidades sobre el Coaching que abrirán tu perspectiva de esta disciplina apasionante

Esto es así: hoy en día, el coaching está de moda. Cada vez más grandes empresas apuestan por esta disciplina de gestión del cambio para impulsar su desarrollo y el de sus empleados, y cada vez más personas descubren en el coaching una herramienta muy poderosa para alcanzar sus objetivos. Sin embargo -como siempre que algo se vuelve popular-, con la fama llegan las confusiones y las concepciones erróneas: conviene, pues, parar un momento a descubrir tres curiosidades clave para comprender mejor qué es y qué no es el coaching.

El coaching es un proceso de aprendizaje y reflexión, una relación de confianza y colaboración que se establece entre un profesional -el Coach- y un cliente -el Coachee- para alcanzar el objetivo marcado por el segundo. A través de una serie de sesiones de trabajo, el Coach potencia en el cliente su toma de conciencia, compromiso y responsabilidad a base de preguntas poderosas. Aquí entra la primera curiosidad:


1 – ¿Sabías que el Coaching nació en la Grecia clásica?

No en su forma actual, desde luego, pero los expertos rastrean los orígenes del coaching hasta las enseñanzas del filósofo griego Sócrates, que nació en Atenas alrededor del año 470 a.C. Hijo de un cantero y una comadrona, Sócrates tomó de esta la base de su método filosófico, la mayéutica. El filósofo pensaba -como los actuales Coaches- que la verdad reside en el interior de cada uno de nosotros, y que la tarea del pensador era ayudar a la persona a “parirla”, a dar a luz la verdad.

El método socrático estaba basado en las preguntas, en aguijonear a su interlocutor con cuestiones difíciles que le obligaran a explorar sus creencias y pensamientos. De este modo, pensaba Sócrates, se podría sacar al exterior las respuestas y cualidades que se encontraban ya en el interior de -podríamos decir- sus Coachees. El filósofo griego, así, inspira con su legado una disciplina que ya esconde otra curiosidad en su propio nombre:


2 – ¿Sabías que el término “Coaching” viene de lo más profundo de Hungría?

La palabra clave aquí es Kocs: una ciudad húngara que comenzó a hacerse muy popular durante los siglos XV y XVI debido a su situación intermedia entre Budapest y Viena. Parada obligatoria para los mercaderes que viajaban entre las dos capitales, en esta ciudad comenzó a proliferar un tipo de carro de caballos especialmente cómodo que recibió el nombre de kocsi szekér, o “carruaje de Kocs”. La etimología nos revela que de kocsi se pasó al alemán kutsche, al italiano cochio y, por fin, al español “coche”.

Así que sí: “Coaching” tiene la misma raíz que “coche”, y no es tontería. En los coches de caballos de la época, propios de personas con recursos, pasajero y conductor no eran el mismo: el primero marcaba el rumbo y el segundo lo llevaba hasta ese lugar. Del mismo modo, aquí el Coachee es responsable de la dirección, velocidad y resultados del viaje: el Coach es, metafóricamente, un conductor. Otro paralelismo -y nuestra tercera curiosidad- tiene que ver con un deporte concreto: el tenis.


3 – ¿Sabías que el padre del coaching moderno encontró la inspiración en una pista de tenis?

En 1960, Timothy Gallwey era capitán del equipo de tenis de la Universidad de Harvard, y daba clases de este deporte. En la experiencia de enseñar a sus alumnos, se dio cuenta de que, cuanto más se esforzaba en mostrarles “la manera correcta” de jugar, más les costaba. Sin embargo, cuando se limitaba a mostrarles el golpe y el recorrido de la bola, cuando dejaba que cada uno de ellos encontrase su mejor manera de hacerlo, obtenía mejores resultados.

Gallwey recogió estas y muchas otras observaciones en su libro de 1974 El juego interior del tenis, obra por la que es considerado el padre del Coaching moderno. En él deja perlas como la siguiente:

“En todo esfuerzo humano hay dos áreas de compromiso; el interior y el exterior. El juego exterior se juega en el área externa para superar obstáculos externos y alcanzar metas u objetivos externos. El “juego interior” tiene lugar en la mente del jugador y juega contra los obstáculos del miedo y la desconfianza en uno mismo”

Si quieres saber más sobre El juego interior del tenis de Timothy Gallwey, te invitamos a escuchar nuestro podcast «Mis lecturas imprescindibles de coaching -1-«.

Las tres curiosidades que hemos visto son solo la punta del iceberg de la riqueza que tiene el coaching, una disciplina que presenta como reto el alcanzar resultados extraordinarios. El coaching es un proceso integral que puede involucrar todas las áreas de la vida, del trabajo a la educación o el ocio, y por eso en la Escuela de Coaching EDPyN nos entusiasma.

Y tú, ¿quieres saber qué es el coaching y qué te puede aportar? Descúbrelo con nuestro Programa Avanzado de Formación en Coaching y conoce esta disciplina, un arte que ya ha cambiado la vida de miles de personas. Un arte que, desde luego, puede cambiar la tuya. 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Quieres saber más?

Solicita información sin compromiso

Tener dudas es completamente normal. Son muchas las variables que entran en juego al escoger una formación.

Y por esa misma razón en EDPyN tenemos muy claro que un asesoramiento previo personalizado es fundamental.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para concertar —sin ningún compromiso— una entrevista informativa, ya sea telefónica, presencial o por videollamada. Tendrás la oportunidad de conversar con Gestión Académica que te orientará, resolverá tus dudas y te explicará con detalle las características de nuestra formación.